
Soy Paula Santolaya, informando en directo para SANTOLIVE desde mi realidad virtual. ¿Tienes comentarios, preguntas o sugerencias? Puedes dejarlos en la sección de comentarios o escribirme un email a info@santolive.com.
En la Era Digital, cualquier persona con una conexión a internet puede crear y compartir contenido. David Weinberger, experto en internet y tecnología e investigador sénior en la Universidad de Harvard, afirma que “ahora el conocimiento no sólo vive en las bibliotecas, museos y revistas académicas. Ahora el conocimiento es propiedad de la red”.
Pero no todo lo que se publica en los medios sociales ha pasado por los filtros de la veracidad y confiabilidad. Existe la suposición equivocada de que una información no puede ser falsa si ha sido compartida numerosas veces en las redes sociales y se ha hablado sobre ella. Google, Facebook y Twitter se han enfrentado en los últimos meses a varias acusaciones por haber promovido noticias falsas que confirmaban que el autor de la matanza de 59 personas en Las Vegas era un demócrata contrario a Trump. A este respecto, cabe señalar que los tres gigantes de Internet han actualizado sus términos de servicio y puesto en funcionamiento herramientas para acabar con la desinformación causada por bulos y falsedades en la red.
Algunos países ya están adoptando medidas para evitar la desinformación en la red: en Alemania, la Unión Cristianodemócrata (CDU) pretende impulsar una normativa para frenar la injerencia externa y la proliferación de noticias falsas en Facebook; en la República de Panamá, el Código Penal establece hasta cuatro años de prisión por divulgar noticias falsas que pongan en peligro la economía social; en China, se refuerzan algunas sentencias con hasta siete años de prisión por difundir bulos sobre desastres naturales y situaciones de emergencia; en Indonesia, la Agencia Cibernética Nacional Integrada monitoriza la actividad en Internet del país y persigue aquellas cuentas que crean y promueven noticias falsas; en Estados Unidos, un proyecto de ley, presentado por un congresista demócrata, pretende enseñar a los estudiantes a identificar noticias falsas; y Finlandia parece ir todavía más allá con la integración en los colegios de un programa educativo que permite a los alumnos desarrollar habilidades de pensamiento crítico para detectar noticias falsas y evitar también el ciberbullying (acoso online).
Tim Cook, CEO de Apple, declaró para The Telegraph que “las noticias falsas están, a su manera, acabando con la mente de la gente”. Y es que las llamadas «fake news» pueden crear conflictos, dividir sociedades y manipular personas.
Es hora de que las empresas e instituciones del Estado establezcan las medidas que consideren necesarias para evitar que la desinformación intoxique los pilares básicos de los sistemas democráticos de los países y que los usuarios digitales empiecen a tomar conciencia del poder de influencia de las redes sociales y adquieran las habilidades para realizar un consumo crítico de la información.
¿Son culpables las redes sociales por la difusión de noticias falsas o los usuarios que las comparten?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy buena pregunta. Yo creo que los dos tienen parte de culpa, por eso, es necesario que las redes sociales aseguren un ecosistema sano de información y que los usuarios aprendan a detectar con criterio las noticias falsas.
¡Gracias por comentar!
Me gustaMe gusta