Hackeo mental

yongl
Fotografía: Yongl

Soy Paula Santolaya, informando en directo desde SANTOLIVE en mi realidad virtual. ¿Tienes comentarios, preguntas o sugerencias? Puedes dejarlos en la sección de comentarios o escribirme un email a info@santolive.com

Artículo publicado en Diario de Navarra y Diario de Noticias de Navarra

Un joven de dieciocho años fue detenido en el estado americano de Indiana por amenazar a su universidad con la publicación de un vídeo en el que se mostraba disparando a estudiantes por los pasillos. El vídeo resultó ser un juego de realidad virtual, pero la policía lo interpretó como una proyección mental de su intención de cometer una matanza real. ¿Podemos imaginar una sociedad en la que la gente sea arrestada sólo por ‘pensar’ en cometer un delito?

La neurociencia, la inteligencia artificial y el aprendizaje automatizado permiten ya a los científicos penetrar en el cerebro humano a través de las descargas eléctricas que generan nuestras neuronas. Existen dispositivos capaces de descodificar formas, números o palabras simples y pronto se podrán leer los pensamientos humanos. Actualmente, esta tecnología se aplica en el ámbito de la salud para que las personas con algún tipo de parálisis puedan comunicarse sin necesidad de pronunciar una sola palabra. Un ejemplo de ello es el sistema iBrain, utilizado por el ya fallecido Stephen Hawking. Pero, China ha llegado mucho más lejos: los conductores del tren de alta velocidad del trayecto Beijing-Shanghái llevan un dispositivo EEG (electroencefalografía) para monitorizar su actividad cerebral mientras conducen; y, en algunas fábricas controladas por el gobierno, se exige a los empleados  utilizar estos sensores para observar su productividad y estado emocional, e incluso se les puede despedir si sus cerebros muestran algún signo de desconcentración o estrés.

La humanidad se dirige hacia un mundo de transparencia mental en el que los cerebros, al igual que los ordenadores, podrán ser hackeados para extraer su información.  La libertad de pensamiento, una de las conquistas democráticas de las revoluciones del siglo XIX,  se siente ahora amenazada por esta práctica que atenta no sólo a la libertad de las personas sino también al derecho a la intimidad de nuestra propia mente. Por ello, se hace necesario incluir en la Declaración Universal de los Derechos Humanos un nuevo derecho que proteja nuestros pensamientos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.