Nada es gratis en Internet

Photo by ThisIsEngineering on Pexels.com

Soy Paula Santolaya, informando en directo desde SANTOLIVE en mi realidad virtual. ¿Tienes opiniones o sugerencias? Puedes dejarlos en la sección de comentarios o escribirme un email a info@santolive.com.

Dice  el refrán español que “nadie da duros a cuatro pesetas”,  y es también aplicable a Internet. Acciones tan cotidianas como conectarse al correo electrónico, publicar una fotografía en una red social, buscar un viaje, comprar unas deportivas, consultar el tiempo, conectarnos a Zoom o utilizar cualquier aplicación descargada en nuestro móvil, aunque sea tan inocente como permitirnos saber cómo seremos de mayores, no son gratuitas porque las pagamos con nuestros datos personales.

Esta información —a primera vista  poco relevante— es un tesoro para empresas y gobiernos, que la utilizan para promocionar sus productos comerciales o influir en las campañas electorales.

Expertos en la materia calculan que este modelo de negocio mueve actualmente más de 700.000 millones de euros y va en aumento. Pero además, existe un mercado negro de venta de datos en la Deep Web: la red oscura utilizada por todo tipo de delincuentes  para evitar a la policía. Kaspersky, la mayor compañía internacional dedicada a la seguridad informática, ha publicado un estudio sobre el acceso a los datos personales y calcula que nuestra identificación personal vale medio dólar. Un negocio redondo para los ciberdelincuentes que obtienen grandes beneficios realizando actividades maliciosas a través de la suplantación de nuestra identidad.

El Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y el Consejo, y su transposición en España a través de la Ley Orgánica 3/2018, tratan de proteger los datos de Internet del usuario pero su aplicación resulta muy complicada, especialmente en las plataformas gratuitas. Por eso, la legislación debería ahora obligar a los servicios de Internet a dar la opción de permitir al usuario decidir libremente si quiere intercambiar sus datos personales o rechazar las ‘cookies’, pues a través de ellas obtienen los perfiles de la gente. Hasta entonces debemos ser cuidadosos  cuando naveguemos por la red, porque nuestra información personal está a la venta. No olvidemos que nada es gratis en Internet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.